UN ESPAÑOL MUY RESPETABLE

UN ESPAÑOL MUY RESPETABLE

Por: Juan Pablo Pérez, Comunicador Social y Periodista

Si bien es cierto que la sociedad es dinámica, las mujeres cada día desempeñan un rol más fundamental en nuestra sociedad y algunas “minorías” están logrando reconocimientos que parecían “imposibles” década atrás. Hoy en día, se está librando una batalla por la inclusión del lenguaje de la letra e en palabras como “compañeres y todes”, solo por citar los ejemplos más controversiales.

Ante esta irrisoria reclamación por parte de minorías feministas y grupos de diversidad sexual, principalmente. La Real Academia de La Lengua, ya ha respondido con una negativa tajante ante el clamor de uno pocos.

El primer antecedente data de 2012,  de un documento académico, titulado “doctrina Bosque”, elaborado por Ignacio Bosque, sobre el cual la institución española analizó nueve guías de lenguaje no sexista propuestas y decidió que esas recomendaciones contravenían “no solo las normas de la RAE, sino también de varias gramáticas normativas”.

No obstante, la efervescencia de muchos de estos grupos continúo instando a que el ente fundado en el siglo XXVIII, que vela por la preservación de la lengua y su uso correcto cediera ante sus peticiones.

Así es como la RAE respondió en 2018, en su cuenta de Twitter a otra descabellada solicitud “El uso de la @ o de las letras «e» y «x» como supuestas marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

Al parecer, los grupos minoritarios viven una efervescencia de sentimentalismo populista sumado a una impresionante delicadez ante la negativa de sus inviables peticiones.  De hecho, vale la pena destacar que este nuevo uso del lenguaje es propuesto por una verdadera minoría, pues solo el 8% de la población utiliza el lenguaje inclusivo con frecuencia. Así lo determinó un estudio de opinión realizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de Argentina (INSOD) de UADE con el objetivo de conocer las percepciones sociales sobre el uso del Leguaje Inclusivo (LI) en el 2021.

Es tanto el acoso realizado por un grupo minoritario, que recientemente la RAE ha vuelto a señalar el porqué de la negativa: "lo que comúnmente se ha dado en llamar ‘lenguaje inclusivo’ es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna".

Como dato coctelero, el español es el segundo de los idiomas más hablados del mundo en cuanto a cantidad de hablantes nativos. Además, es el tercero más usado en internet, después del inglés y el Mandarín.

En ese orden de ideas, es importante dejar de hacer el “oso” e implementar el uso correcto de nuestra lengua española. De hecho, en los colegios se debería reforzar el empleo de este hermoso idioma que tiene más de 90 mil palabras y 120 mil vocablos, lo cual da un sinnúmero de herramientas para expresar emociones, sentimientos, propuestas, investigaciones, etc. Que en otros idiomas es casi imposible. Mi invitación es que sigamos cuidando el español  y aceptémoslo tal como es para poder expresarnos con respeto y vivir en armonía.

No hay comentarios

Agregar comentario