¡VIVA INTERNET SIN EXCESOS!

¡VIVA INTERNET SIN EXCESOS!

Por: Juan Pablo Pérez, Comunicador Social y Periodista

Hay un refrán que reza, la tecnología acerca a los que están lejos y distancia a los que están cerca. Y así parece comprobarlo el más reciente informe de Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones - MinTIC -.

Según el reporte con corte a 2017, realizado por MinTIC en Bogotá, las redes que más se usan son WhatsApp y Facebook, con un 89.4% y un 86.7%, respectivamente. Después le siguen YouTube, con un 54.2%; Instagram, con un 35.2%; y Twitter, con un 22.8%. Estas redes sociales buscan la interacción entre los usuarios, sin embargo varias personas parecen dialogar más por estas plataformas que en la vida real, a pesar de compartir los mismos espacios.

Un dato preocupante, es que se ha descubierto que el aumento del uso de Internet por parte de los niños colombianos ha venido en aumento, lo cual es de cuidado si no existe una supervisión de un adulto responsable. Lo más alarmante de un estudio culminado hace pocos días, fue descubrir que el 55% de los jóvenes entre 15 y 16 años hizo contacto con desconocidos, de acuerdo con una investigación de la Universidad EAFIT de Medellín. Ver estudio aquí

Asimismo, Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el 72% de los colombianos desconocen amenazas existentes al estar ‘online’, tales como la ciberdependencia, el ciberacoso, ‘grooming’- actos de un adulto para ganarse la confianza de un menor-, ‘sexting’ - mensajes sexuales-, ‘phubbing’ - menospreciar a la persona con quien se comparte en físico y darle prioridad a aparatos electrónicos - entre otras. Y esto sin importar las edades. De hecho, las principales víctimas son los menores de edad y adultos mayores.

Ante tantas amenazas que se están presentando en el siglo XXI, una iniciativa de la sociedad civil en Colombia, fue hacer el portal www.teprotejo.org, creado para prevenir la victimización de menores de edad a través de la Internet. Este señala que en tres años las autoridades han recibido más de 23.000 denuncias y alertas. Cifra que genera alarma, y a la vez invita a pensar en las que no se reportan y cuántas personas se encuentran en un estado de alta vulnerabilidad.

Con los números reportados anteriormente, es importante que todos los usuarios de las redes sociales se enteren de los riegos que existen al utilizar alguna de ellas, así como evitar la adicción para compartir más tiempo de calidad junta a sus seres queridos. Por lo anterior, entre otros mostivos, el gobierno francés acaba de prohibir mediante uso de celulares y aparatos electrónicos en colegios de primaria y secundaria.

Es importante destacar que existe una diferencia marcada entre la adicción a Internet y estar mucho tiempo navegando. Ante esta premisa María Isabel Villa, directora del estudio de la Universidad EAFIT, afirma que “la adicción se hace evidente cuando hay problemas para relacionarse con los demás y se hace a través de Internet, o no ser capaz de sostener conversaciones con un interlocutor sin desconectarse de su teléfono inteligente, o cuando surgen comportamientos que afectan el desempeño laboral, familiar o sentimental”.

Aunque muchas personas trabajamos a través de las redes sociales, es vital no olvidar comunicarnos por medio de los medios básicos, como lo es tener una conversación cara a cara o una llamada de voz con un ser querido, amigo o colega, en lugar de inundar con emoticones las conversaciones en redes sociales.

 

No hay comentarios

Agregar comentario