¿Ha sido clara la comunicación del Gobierno en el Proceso de Paz?

¿Ha sido clara la comunicación del Gobierno en el Proceso de Paz?

Hola, ahora que estamos ad portas de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia con Las Farc, el reto del Gobierno es comunicar de una manera asertiva… muchos sectores han hablado de la falta de claridad en el mensaje del Gobierno ante la opinión, durante este proceso histórico. 

Es importante  mencionar que en el imaginario de la gente se han creado dudas en el proceso, sin embargo una reciente encuesta de Caracol Radio y Red + Noticias, en alianza con Cifras & Conceptos, reveló que el 74% de los colombianos aprobaría el plebiscito para la paz.  Aunque el porcentaje de aceptación es alto, la incertidumbre de muchos colombianos aún subsiste, por tal motivo es prioridad del Gobierno poner en práctica, ya, una estrategia agresiva en comunicaciones que genere mayor confianza:

1)  El mensaje que se envía en Bogotá parece ser muy eficaz a nivel internacional, pero falta fortalecerlo en las regiones de Colombia, escenarios del conflicto. Muchas personas que se vieron directamente afectados por la guerra aún no comprenden qué sucede en la Habana y los beneficios del proceso para el presente y futuro.

2)  Falta un discurso único, no todo el gabinete del Gobierno Santos transmite en positivo el Acuerdo de Paz. Por ejemplo, la vicepresidencia de la República, no ha hecho evidente ante los colombianos, un compromiso al Proceso de Paz y sectores se preguntan, por qué y cuál es la razón.

3) En este orden de ideas, es fundamental que solo existan dos voceros oficiales, los cuales deben ser El Presidente Santos y Humberto de la Calle, miembro de la mesa negociadora por parte del Gobierno. Lo que no quita, que si existe un pronunciamiento espontáneo por parte de otros sectores de Gobierno, estén preparados para manejar el mismo discurso.

4) Las redes sociales de Gobierno han sido totalmente desaprovechadas, el mensaje de educación hacia el Proceso de Paz no existe. Aunque los miembros de la mesa negociadora por parte del Gobierno comenzaron a activarse hace pocos meses, se tiene la percepción de que las Farc y la oposición son más contundentes con sus mensajes y el debate generado, en torno a ello.

5) La estrategia en redes sociales debe ser inmediata y direccionada hacia educar y potencializar confianza frente a este Proceso de Paz. Twitter, Facebook, Youtube e inclusive Instagram, sin temores, mensajes diarios, innovadores y con lenguaje sencillo, pero de impacto.

    6) La comunicación de Gobierno debe abarcar también escenarios naturales en donde existan grupos comunitarios, población indígena de regiones apartadas, escuelas, colegios, universidades, sindicatos y agremiaciones sociales en general.

Es decir, una comunicación integral y activa.

 

 Si quiere saber más sobre comunicaciones, visite nuestra página www.bellsmedios.comy sígame en Twitter como  @Rodrigobeltrane

No hay comentarios

Agregar comentario